martes, 29 de octubre de 2013

Avellaneda narco

secuestro-drogas-en-AvellanPasadas las elecciones legislativas, el tema de la inseguridad sigue preocupando a los vecinos de Avellaneda, más aún cuando se sabe que los políticos pasadas las elecciones se relajan y ya sin estar en campaña comienzan a mostrarse menos y conseguir que escuchen a los vecinos es casi una misión imposible.

El aparato político en campaña es un oasis para los que no pueden acceder a los políticos y tiene fuerte influencia incluso sobre el accionar de los funcionarios policiales, lo que presionados por los políticos refuerzan todo lo que se puede mostrar, que no es lo mismo que reforzar.

Los delitos que tanto inquietan a los vecinos suelen estar vinculados no tanto como se cree a sectores marginales o pobres, sino más bien al universo que gira en torno a las drogas, en menor o mayor escala, la droga atrae todo tipo de clientes con deseos de consumir todo lo que puedan y a muchos el dinero no les alcanza para calmar esa dependencia física y psicológica.

Desde los “kioscos” (denominación de las casas de los tranzas) en los barrios de la periferia del centro del partido, que han ido proliferando con una estadística nefasta, en donde en una cuadra cada tres, había un vendedor de droga al menudeo, llamado “tranza”, ahora hay dos por cuadra en algunos barrios de localidades como Gerli, Sarandí, Dock Sud, Villa Domínico, Piñeyro y el propio centro del partido ha perdido las principales plazas en manos de jóvenes escolares que aprovechan la cercanía con las escuelas para intercambiar, vender y consumir drogas. Hace muchos años que el narcotráfico se instaló en el partido de Avellaneda, y no nos referimos a la descripción anterior, sino a miles de kilos de droga que circulan por el partido, el secuestro de 500 kilos de cocaína en un estacionamiento sobre la Av. Belgrano, frente al colegio ENSPA, posteriormente el secuestro de más de 1000 kilos de cocaína en los depósitos fiscales de las calles Sarmiento y Heredia de la localidad de Gerli, son solo un indicio de la gran cantidad de droga que circula frente a las narices de los funcionarios políticos y policiales.

Sin combatir el narcotráfico, se fomentan otros negocios de estos “empresarios de la muerte”, como lo son la piratería del asfalto, el contrabando y la trata de personas, delitos que existen en el municipio de Avellaneda, pero de los que no hay noticias que se trabaje para combatirlos. Junto con el aumento de drogas circulante, aparecieron en el partido varios negocios que nunca han sido investigados por el delito de "lavado de dinero" a pesar que su estructura, inversión edilicia y ganancias no los hacen rentables.

Otros simplemente hacen de "tapadera". En los años de investigar distintos delitos y hablar con los vecinos, existe una realidad, muchos de los que participan de estas “actividades” tienen vinculaciones con el poder, es decir, conocen a políticos de distintos partidos, tanto oficialistas como opositores, tienen relaciones con abogados que siempre están cerca de funcionarios políticos o judiciales y todo un engranaje que aceita la cadena de corrupción. La policía local, que depende de la Jefatura Distrital Avellaneda y comprende a las comisarías 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7 , comisaría de La Mujer de Avellaneda y al personal de Protección Ciudadana, parecen no tener muy en claro cuál es su trabajo y la forma de realizarlo.

Desde este medio hemos sido testigos en compañía de un Oficial Jefe, cómo un móvil policial que debía estar recorriendo una cuadrícula, se encontraba en una de las principales plazas que los vecinos denuncian venta de drogas y robos a los que pasan, a la pareja un hombre y una mujer uniformados, dándose de comer en la boca, en una escena bizarra de un film como locademia de policías, ya que mientras estos efectivos policiales disfrutaban de la compañía mutua, a solo metros se veía a unos jóvenes bebiendo y fumando porros, mientras otro sujeto, celular en mano, tomaba los pedidos.

Los trágicos enfrentamientos entre barras de un mismo club y de otros, no son más que las luchas por el control de la venta de drogas en la cancha y alrededores los días de partido y el territorio local el resto de los días.

Si es dudosa la actividad policial en cuanto a que no investigan, ni reprimen los delitos vinculados a las drogas, sea en la modalidad narcotráfico o menudeo, más inexplicable es la conducta de muchos de los fiscales del Departamento Judicial de Lomas de Zamora y de algunos del Polo Judicial de Avellaneda, ya que a pesar de que la policía suele enviarles informes completos sobre algunos detenidos vinculados a delitos graves, terminan obteniendo la libertad contra toda cuestión lógica.

En las charlas sobre inseguridad con los vecinos, siempre se repite lo mismo, que se va a trabajar sobre las denuncias de los vecinos, que tienen colaboración de la justicia, que tienen el apoyo del intendente y que van a combatir el delito, terminada la reunión y ya de regreso a la realidad, las cosas siguen siempre igual, las plazas copadas por delincuentes, la droga como un paisaje más de lo que nos rodea con sus personajes que van y vienen por la puerta de nuestras casas, a veces perdidos, a veces dóciles, otras desafiantes, violentos y con ganas de robar para poder comprar más droga.

Ni la llegada de los gendarmes, ni la ampliación de las cámaras de seguridad han hecho disminuir los delitos, días pasados en la localidad de Gerli, en una esquina a metros del Alto Avellaneda, charlaban cuatro gendarmes, mientras a 10 metros de ellos de una casa pintada con un color que la identifica del resto, entraban y salían jóvenes, la mayoría menores de comprar y vender drogas y elementos que según las palabras de los propios jóvenes habían robado en el partido de Lanús.

Desde este medio hacemos un pedido de reflexión a los políticos y a los jefes policiales respecto de esta situación que ha ido creciendo y hoy hace que los vecinos tengan que vivir con miedo, que se viva simulando que no pasa nada y pasan por las plazas sin mirar apurados por miedo.

Los delincuentes han ganado la calle, los políticos deben velar por los vecinos que los eligieron y la policía debe devolverles a los vecinos la tranquilidad y la posibilidad de caminar sin miedos y de poder ir a una plaza sin tener que hacer de cuenta que no ven, que no oyen, que no huelen.


Por Marcelo Ricardo Hawrylciw
Editor General Multimedios El Sindical
www.elsindical.com.ar

domingo, 15 de septiembre de 2013

La próxima visita de Patch Adams al Hospital Borda ya genera polémicas

Patch-Adams-en-el-Borda-2013Con la dura realidad que atraviesan desde hace años los pacientes del Hospital Borda y el Moyano, incluso los menores y adolescentes del Tobar García por las políticas mercenarias de la administración de Mauricio Macri, que solo ve oportunidades inmobiliarias para grupos económicos de su entorno y la desigual lucha de los que realmente y sin banderas políticas buscan primero asistir humanamente a los pacientes y luego defender el hospital público, ahora se suma una nueva polémica, que deja al descubierto que incluso entre los que se dicen solidarios, primero están ellos.
 
Ya advertimos desde El Sindical, que hay quienes desde la solidaridad utilizan los espacios y la ayuda de la gente para divertirse y organizar eventos que poco tienen que ver con las prioridades de los que necesitan la ayuda, no porque la diversión sea mala, sino que primero hay que atender las necesidades urgentes, alimentación, medicación, ropa, atención, contención y luego sí pensar en la diversión con la participación de los pacientes en este caso.
 
Ya el mismísimo Mauricio Macri ha mostrado con un logro algunos sectores renovados, pero ocultado el estado general de los hospitales, que es patético y donde los pacientes se encuentran en condiciones infrahumanas. Muchas movidas culturales y de agrupaciones políticas se han realizado con el slogan "en defensa del Moyano" y está bueno que así sea, pero la realidad de los pacientes es diaria, no se soluciona nada con un día de jornada de lucha, reclamo o lo que quieran organizar, los pacientes viven allí el día a día, sin que sean muchos los que participan, solo algunos grupos solidarios que semanalmente los visita y trata de asistirlos además de divertirlos porque también lo hacen y muy bien.
 
No son muchas las oportunidades de poder difundir la realidad diaria de los pacientes, el abandono en el que se encuentran por parte del Estado, no solo del Gobierno de la Ciudad, esto debería ser tomado como una cuestión de Derechos Humanos y actuar en consecuencia. Pero claro, como estos pacientes no votan, no van a movilizaciones, para qué invertir en ellos.
 
Por estos días, estará de visita en el país el médico norteamericano Hunter Doherty "Patch" Adams, quien además es un activista ciudadano y escritor que inspirara la película Dr. Patch Adams (Dr. de la risa) que interpretara Robin Williams, con una vida más interesante que la del médico interpretado en la película, este médico ha fundado una Fundación la Gesundheit! y recorre el mundo junto a un grupo de voluntarios aplicando la "risoterapia" como un método terapéutico.
 
Un personaje con semejante influencia internacional, ocupado por los derechos sociales, activista reconocido, con una basta experiencia en lo que a estar tras barrotes se refiere y habiendo el mismo pasado por un hospital mental, resulta casi incoherente que quienes organizaron su visita al Hospital Borda, Vanina Grossi y Andrés Mayo, pretendan banalizar el evento y peor aún, se molesten por la difusión de lo que supuestamente era para que la gente done libros y hacer la biblioteca, advirtiendo que el evento es de carácter privado?.
 
El multimedios El Sindical tiene un compromiso con los proyectos y grupos solidarios, apoyamos toda iniciativa que previamente chequeamos y acompañamos a los que realmente entienden lo que es la solidaridad y trabajan con responsabilidad por el otro, por eso hemos seguido este tema por las redes sociales, y para que la comunidad recuerde que pasa en el Borda, acompañamos la nota con imágenes de la ONG Proyectos Solidarios que muestran la forma en que los pacientes viven día a día, porque no puede haber festival, sin verdad, la diversión es una excelente terapia, pero no mostrar porque trabajamos se asemeja más a la hipocresía.

998349_168533813326220_606408837_n311598_148234058689529_687276580_n 311636_148234612022807_1786258697_n577696_148234305356171_1940026433_n381378_148234052022863_726371289_n

Por Marcelo Ricardo Hawrylciw
Fotos Proyectos Solidarios
www.elsindical.com.ar

sábado, 14 de septiembre de 2013

Las constelaciones familiares en la Argentina

Centro-Latinoamericano-de-constelaciones
Consideraciones Preliminares sobre investigación en curso.

Las crisis que se han vivido en el país, la falta de líderes y un futuro incierto, han hecho que muchos, miles de argentinos busquen alivio para sus vidas en opciones distintas, ya hace años llegaron al país como “la” solución a los problemas, los espiritistas, luego los umbandistas, los indúes, los evangelistas y toda terapia alternativa que tuvieron en los 90 su máxima expresión.

Estos últimos años, se han ido instalando distintas terapias fomentadas por algunos famosos, como es el caso de El Arte de vivir. Muchas de estas “nuevas formas” de encontrarse uno, de descubrir que se puede vivir mejor y hasta ser exitoso, casi siempre van acompañadas de una gran campaña de difusión, con un trabajo de prensa similar al de los políticos.

Sin los avales necesarios, pero sí con la picardía de ofrecer sus cursos desde universidades, firmar convenios de colaboración con casas de estudios y ofrecer nuevas perspectivas, capacitando según sus programas a profesionales y docentes, se llega a la confusión de que muchos terminan creyendo que los talleres, seminarios y capacitaciones que ofrecen estos lugares tienen la rigurosidad académica de las profesiones tradicionales.

Así uno encuentra en la oferta de muchos de estos lugares títulos que hasta la fecha eran desconocidos y curriculum de miembros que ostentan posgrados y maestrías sin que algunos siquiera hayan terminado el secundario.

La falta de controles de parte del Estado, han hecho que ni siquiera muchos de estos centros puedan justificar sus ingresos ante la AFIP, que no cuenten con los seguros, avales y medidas mínimas de seguridad que se les solicita a cualquiera que intenta emprender una actividad cumpliendo todos los requisitos.

Nuestro medio ha iniciado una investigación periodística al respecto y se han solicitado informes a distintos lugares y “organizaciones” como por ejemplo al Centro Bert Hellinger de Argentina, hoy llamado Centro Latinoamericano de Constelaciones Familiares y Soluciones Sistemáticas, cuya directora es la Lic. Tiiu Bolzmann, ubicado en la calle Quito 4231, del barrio de Almagro, la respuesta de este lugar ha sido por demás escueta y sin el contenido que esperábamos de su parte.

A una devolución profesional que esperábamos, recibimos apreciaciones calificativas sobre un profesional que curiosamente ya no figura entre su staff. Sorprendentemente, Idéntica respuesta fue la brindada por La Casa Multiespacio, de la calle Malabia 1117, del barrio de Villa Crespo.

Como medio periodístico no nos preocupa que la gente y la sociedad argentina busque opciones para mejorar su calidad de vida, nos alerta que no siendo un requisito necesario, existan profesionales, licenciados o doctores, que adhieran a estas terapias anteponiendo su titulación, cuando estas terapias no son reconocidas por sus respectivos colegios, informando estos a nuestro multimedios que el ejercicio de las mismas por parte de profesionales matriculados, corre por cuenta y “responsabilidad” propia de los mismos y que no se puede avalar ni garantizar la idoneidad de estos en estas terapias por no ser las mismas materias propias de la carrera, es decir, un profesional de una carrera universitaria y con un colegio que lo apoya, termina ejerciendo una actividad que no está reconocida, ni avalada y muchas veces ni conocidas por sus propios pares.

¿Qué lleva a que esto sea una opción mejor que la carrera para la que se preparó y para la que sí, existen controles y juramentos hipocráticos? La duda existe, los números de estos centros y sus miembros son “económicamente” muy interesantes, existen cursos, talleres, seminarios y capacitaciones que se cobran en dólares o euros, y por lo que pudimos averiguar no se entregan facturas o tickets por los mismos.

En el plano académico aún no han respondido las Universidades del Comahue, en particular el Dr. Carlos Calderón, Decano de la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud, quien auspiciara un “Postítulo en Perspectivas Sistémicas, ecológicas y sociales para una pedagogía inclusiva”. Griselda Sandoval, secretaria de Extensión Académica de la UART, Río Turbio, Santa Cruz. Nadie a la fecha a podido responder con claridad si los contenidos de los cursos que dicta la Fundación FUNDEN (Fundación Ecológica Neuquina) tienen el aval que afirman sus fundadores Joaquín Pichon Riviere, Antonio Miglianelli y Miguel Ángel Zanetti.

Este es nuestro primer artículo al respecto y nuestro aporte como medio comprometido con la comunidad, con la excelencia de las instituciones y la vocación de los profesionales, invitamos a los que quieran colaborar o hacernos llegar su denuncia, estaremos investigando al respecto, le moleste a quien le moleste, ya que el editor general ya ha recibido algunos llamados, que no aclaran nada y oscurecen mucho, ¿tienen algo que ocultar?, al no responder debemos seguir investigando, esto es así estimados señores.


Por Marcelo Ricardo Hawrylciw
Editor General Multimedios El Sindical
www.elsindical.com.ar

sábado, 17 de agosto de 2013

La solidaridad y el oportunismo

que-entendemos-por-solidaridadDesde El Sindical, hemos venido desarrollando durante muchos años, campañas de difusión solidarias, esto nos ha permitido conocer no solo la realidad de muchos barrios, sino de muchos necesitados, de niños, adolescentes y hasta familias que viven con cierta dignidad gracias a la solidaridad, también hemos podido ver que la solidaridad es aprovechada por muchos que se terminan beneficiando primero ellos y que solidaridad y clientelismo en épocas de elecciones van muy de la mano.
 
Al destacable trabajo que realizan algunos, otros lo empeñan con la ayuda de políticos corruptos, que fomentan el crecimiento de "punteros" facilitándoles donaciones o alimentos que muchas veces terminan en las góndolas de algún negocio local, o que terminan llegando a manos de quienes no lo necesitan.
 
Hace ya unos meses, este medio, le solicito al Subsecretario de Desarrollo Humano del municipio de Avellaneda, Pedro De Vincenti, que informara los motivos por los cuales algunos comedores de Avellaneda, que funcionan en casas usurpadas recibían asistencia con alimentos y materiales, que se entregan sin ningún tipo de control a conocidos o amigos de quienes manejan estos lugares, el funcionario prometió investigar, ya que la consulta además tenía como referencia denuncias de mujeres que acusaban al municipio de financiar, dar protección y asistencia a delincuentes que utilizan los comedores como pantalla de sus verdaderas actividades, y que esto era posible por la falta de controles.
 
Algunas de estas denuncias incluso constan en causas judiciales iniciadas por las denunciantes, pero no han avanzado en cuanto a investigar puntualmente si esos lugares reciben o no asistencia municipal, de parte de quien la reciben y en que condiciones, estos dichos terminan formando parte de expedientes en los que no se suele extraer testimonios y dar intervención a otra fiscalía para que investigue.
 
Con el adverso resultado en las elecciones primarias, parece que lejos de asumir errores, el municipio de Avellaneda, con el intendente Jorge Ferraresi a la cabeza, apuestan fuerte a lo que se puede denominar "pan y circo", así con la llegada del día del niño, distintas organizaciones han tirado la casa por la ventana y hay festejos como nunca antes en el municipio.
 
Para algunos en su ingenuidad, se le da a la gente un momento de esparcimiento, lo que muchos desconocen que muchos de estos actos "solidarios" de inclusión e igualdad como nos quieren hacer creer, esconden un negocio, donde las empresas que participan, tienen vínculos con funcionarios municipales, que terminan más contentos que los vecinos que concurren a estas nuevas celebraciones. Sabemos que muchos vecinos están en contra de la manipulación, del clientelismo y el negocio de algunos oportunistas que lucran con la necesidad ajena, por eso los invitamos a sumarse a nuestra investigación periodística sobre los comedores, las ferias sociales y todo eso que se "maquilla" como en beneficio de los que menos tienen, pero que en realidad termina siendo un negocio de unos pocos en perjuicio de muchos.
 
Si conoces un comedor que funciona en una propiedad usurpada, un lugar donde nadie controla la entrega de alimentos o materiales, si sabes de organizaciones políticas que solo aparecen para vender alimentos a supuestos precios comunitarios, pero no entregan facturas por lo que venden, escribimos, estamos esperando la respuesta del funcionario Pedro De Vincenti y se solicitaremos a los concejales que les interesan los vecinos que soliciten un pedido de informes sobre este tema, la solidaridad no puede ser ni una caja política ni el recurso de oportunistas para hacer política con la necesidad de los que menos tienen.
 
Nuestros correos electrónicos para comunicarte son info@elsindical.com.ar editor@elsindical.com.ar o podes enviar un SMS al 155-751-5784
 

jueves, 8 de agosto de 2013

Ada María Magdalena Sierra de Ferraresi la candidata consorte

Ada-SierraAda María Magdalena Sierra, es una arquitecta que tuvo o no, la suerte de casarse con el ingeniero Jorge Ferraresi, un funcionario del municipio de Avellaneda, que un buen día tuvo la oportunidad de reemplazar a su mentor el ex intendente Baldomero Cacho Álvarez de Olivera o “Cacho”, el que nunca imaginó que su suplente terminaría desarmando su equipo y borrando a la gente que no le rindió obediencia a su nuevo cargo.
 
Quienes la recuerdan en sus primeros pasos por el municipio, lo hacen refiriéndose a una mujer muy distinta a la que hoy ven en los actos toda producida y en pose constante, era una mujer sencilla, se podía hablar con ella de igual a igual, claro era la esposa de un funcionario, no del intendente, al parecer esta nueva condición hizo que todo en ella cambiara y que tuviera además que salir a mostrarse fuerte cuando es vox populi, que el matrimonio se sostenía solo para la vista de los demás en medio de rumores de todo calibre.
 
Nadie niega que el intendente posee una conducta despótica a pesar de que gusta fotografiarse junto a jóvenes de ideas progresistas, personalmente recuerdo el día de la conferencia de prensa en la oficina de reuniones del intendente, el miedo de las chicas de la privada, que solicitaban, casi implorando, que bajaran la voz los presentes porque después el intendente se enoja y nos dice de todo. Por lo que el uso de la palabra consorte no es algo antojadizo.
 
La candidata nació un 25/06/1966, posee el CUIT 27-17902521-9, con varias propiedades en el partido de Avellaneda, varias cuentas bancarias en el Banco Nación, Banco Provincia, Citi Bank, BBA Francés, HSBC, Comafi, algunos vehículos, y participación societaria junto a su esposo el ingeniero Jorge Horacio Ferraresi en algunas empresas del rubro construcciones, reformas y reparación de edificios no residenciales, algunas con mismo domicilio legal como por ejemplo PROCIV S.A CUIT 30-67900264-9 y SAEK SRL CUIT 30-68704049-6, ambas con domicilio en la calle Lavalle 636, piso 7ª, oficina 1, CABA.
 
Con muchas preguntas sin responder, desde el municipio no han respondido nunca a la requisitoria periodística sobre informar los proveedores del municipio y descartar algunas de las acusaciones que llegan a nuestra redacción, respecto de que se han beneficiado empresas familiares con la gestión Ferraresi.
 
Con motivo de la inauguración del Centro Municipal de Zoonosis, aprovechamos a entrevistar a la candidata por la lista 503 del FpV, la cual primero aceptó con gusto y luego fue cambiando su ánimo y su rictus, acompañamos la nota con el video, que no tiene la mejor calidad por el poco espacio en el lugar y el constante choque de los presentes, pero realmente la opinión y las respuestas de esta señora, demuestran que no es política, que sabe poco de lo que pasa en el municipio que pretende representar en el HCD, pero por sobre todo, demuestra que no tiene respuestas válidas ante preguntas de un periodismo independiente, en medio de tantos medios obsecuentes que tiene el municipio que van acompañando con "maquillaje" lo que todos los días el común de los vecinos padecen, como por ejemplo el tema de la inseguridad. Este medio se constituyó en algunos de los lugares donde los vecinos se quejaban de que mientras existen zonas "liberadas" para el delito, en otros, se designan no solo policías para cuidar propiedades de funcionarios, sino también personal de Protección Ciudadana, por ejemplo el domicilio de Hugo Barrueco tiene custodia y el de la candidata posee un móvil de Protección Ciudadana, un auto con personal de civil y dos efectivos uniformados que recorren las inmediaciones de la calle Lafayette al 200, para no ser tan exactos.
 
Allí, la propiedad, tiene uno de los terrenos más importantes en metros cuadrados y valor inmobiliario. Sin dudas un matrimonio que han sabido generar un importante patrimonio combinando la función pública y los negocios privados.
 
Uno a esta altura no sabe realmente cuál es el concepto de militancia que poseen candidatos como Sierra, si bien se ha leído en medios locales que otros candidatos del FpV destacan su militancia, lo concreto es que cuando se pregunta al respecto nadie recuerda un hecho específico.
 
Como vecino y periodista, me preocupa y mucho la poca importancia a los hechos delictivos que se suceden a diario en el partido, como si nada de lo que ocurre les importara, en una especie de autismo político, siguen pronunciando discursos que ni quienes los acompañan comparten, pero son los que "manejan" la situación.
 
En boca de Sierra, la palabra inclusión se repite, como una muletilla, que pierde su impronta ante el menor cuestionamiento. Para reforzar la campaña, desde el municipio se reparte a la gente en Plaza Alsina, una elegante guía, con el título "Programa Municipal de Seguridad" gestión Jorge Ferraresi, con un papel de alta calidad y mucha información sin un respaldo que avale las cifras que allí se mencionan, de esta forma se ocupan los políticos de turno en el poder de la inseguridad, invirtiendo en publicidad y desviando las discusiones que reclaman los vecinos, ya cansados de tantas mentiras y promesas.
 
Por eso es necesario que al votar, lo hagamos con responsabilidad, votando a quien más nos guste, pero sabiendo que estamos llevando a representarnos a candidatos que terminaran beneficiándonos o perjudicándonos. Hay muchas materias pendientes en el partido de Avellaneda por resolver, la inseguridad, la corrupción, la política basada en el clientelismo, las zonas liberadas, los controles, el respeto por el vecino.
 
 
  Por Marcelo Ricardo Hawrylciw

domingo, 4 de agosto de 2013

Avellaneda:Si de respetar las normas de tránsito se trata el partido es un carnaval

señales-de-tránsitoDesde hace ya varios años, desde este medio hemos advertido en diferentes notas, la irresponsabilidad y corrupción de los responsables de tránsito en el municipio de Avellaneda, ya que por un lado muchos vecinos han denunciado haber recibido multas mal confeccionadas por cifras que exceden los montos de otras jurisdicciones, a diario se ven vehículos mal estacionados de agencias de autos, agencias de motos, de comerciantes a los que el estacionamiento medido no les interesa porque siempre han estacionado y utilizado la vereda como una extensión de su comercio como por ejemplo Electricidad Alsina.
 
En este universo de impunidad que poseen ciertos beneficiados por la ceguera de los responsables del municipio, la lista se extiende y mucho al incumplimiento de varias agencias de remises a la cantidad de autos que pueden tener en su frente dispuesto por una propia ordenanza municipal, otros lugares emblemáticos donde no solo se estaciona en doble, triple fila y donde se les ocurra es la parrilla del Tano, lugar donde además les gusta hacer QTH, a los móviles policiales o de Protección Ciudadana, no solo hacen "la vista gorda" les cuidan los autos a los infractores, y no es solo por el choripán y la gaseosa.
 
Mientras recorría la Av. Mitre fotografiando las agencias en infracción, me topé con una imagen que es la frutilla de la torta por la incoherencia que representa, se supone, que cuando uno paga una escuela de manejo, además de aprender a conducir, se le enseña las normas de tránsito, para que el conductor no solo sepa usar correctamente el vehículo, sino también respete las normas de tránsito, condición necesaria para mantener un orden necesario, bueno, en la Av. Mitre 1734 de Crucecita, Sarandí, funciona una escuela de conductores, que tiene en su flota a un coche escuela marca Ford Focus, dominio LKY 736, el cual se encontraba estacionado sobre la vereda de la avenida, no creo necesario aclarar que esto es una infracción grave por tratarse de la vereda de una concurrida avenida y según pudimos averiguar al consultar a otros comercios, es habitual que el auto este en ese lugar.
 
Otro punto donde parece que el municipio "libera" el estacionamiento en infracción, es la intersección de Av. Belgrano y Güemes, donde los comercios dedicados al rubro motos, desde hace años algunos y meses los más nuevos, hacen abuso de estacionar varias motos en la vereda y en la calle, molestando a los peatones y a los automovilistas por igual.
 
Y si de motos hablamos, la ordenanza municipal de no cargar combustible a motociclistas sin casco no se respeta, basta con observar como por el municipio circulan muchos imprudentes sin casco, incluso algunos utilizando las motos y motocicletas como si fueran colectivos, viajando con menores en brazos y sin ninguna protección.
 
A pesar de las denuncias de delitos a diario cometidos por motochorros, no se observan controles sobre estos vehículos y muchos circulan sin patente que los identifique.
 
El comercio de Antonio Leiva e Hijos, ubicado en la esquina de Lacarra y Crisólogo Larralde, es otro ejemplo del abuso de estacionar los autos de los clientes en cualquier lado, no importa si no se puede pasar por la vereda, ellos parecen creerse dueños de lo público también.
 
  Por Marcelo Ricardo Hawrylciw  

sábado, 3 de agosto de 2013

Remises en Avellaneda, un viaje a la aventura

Remises-las-24-hsEste medio suele recibir inquietudes, denuncias y reclamos de nuestros lectores, donde suelen aportar datos que una vez chequeados se transforman en investigaciones periodísticas, muchas veces en el transcurso de la misma nos encontramos que la expectativa de mínima supera a la de máxima y es donde les pedimos paciencia antes de publicar para poder tener un panorama más completo de la realidad que rodea a esas denuncias.
 
Avellaneda, como muchos municipios del conurbano, tiene una amplia oferta de remises, muchos de los cuales no se encuentran en las condiciones técnicas y de limpieza para el servicio que ofrecen, incluso algunos suelen circular con pasajeros sin contar con seguro alguno, registro habilitante o bien sin registro, lo que demuestra la impunidad y la falta de control municipal al respecto, en un hecho que no es menor, ya que a diario son miles las personas que recurren a los remises para sus traslados.
 
Muchas de las agencias, especialmente las que no están en el centro del partido, sino en los barrios periféricos a zonas de clase media baja o asentamientos, poseen vehículos que parecen salidos de alguna película del día después, es decir, sucios, chocados, armados con partes de distintos colores o bien simplemente con los motores fundidos contaminando por demás y generando elevados ruidos que afectan a la salud y calidad de vida de los vecinos, en lo que se denomina contaminación ambiental sonora o acústica.
 
Esta amenaza concreta que a diario se puede observar en los barrios, parece pasar invisible frente a los funcionarios municipales, algo curioso, porque si hay algo que caracteriza esta gestión es la cantidad de móviles circulando, más los particulares con carteles al servicio de X dependencia municipal.
 
Días pasados en Jefe de Defensa Civil, nos refería el elevado número de accidentes automovilísticos que se dan a diario en el partido, las esquinas más peligrosas y uno no puede omitir pensar que si de prevención se habla, se hace necesaria una campaña de relevamiento de las unidades que prestan servicios como remises, sus condiciones y proceder a clausurar las agencias que no tengan habilitación o autos con los requisitos mínimos, además del secuestro de los vehículos que se encuentren en condiciones de no brindar el servicio de remis, ya que muchos ponen en riesgo no solo a los pasajeros, sino también a terceros.
 
Quien brinde un servicio en el cual traslade personas y por ende tenga en sus manos vidas, debe como mínimo acreditar ser una persona responsable para dicha tarea, nadie puede creer o evaluar que quien conduce un vehículo sin estar en condiciones óptimas, sin seguro, sin registro habilitante, sin habilitación, sin inscripción, y sin abonar multas, pueda tener una conducta diferente frente a un accidente.
 
Algunos dirán que desde el municipio apuntan a la inclusión de los que no pueden ingresar al mercado laboral y quieren trabajar que las cosas sean fáciles. No se pretende que estos choferes sean futuros desempleados, pero sí que tengan la responsabilidad de cumplir con mínimos requisitos para bien de todos, incluidos ellos mismos.
 
Muchas veces la gente al subir a un remis solo se fija si está limpio y a veces ni eso, pero no piensan que esos autos con puertas que no cierran bien, con asientos que se mueven, sin cinturones de seguridad, con parabrisas rotos, etc. los están exponiendo de forma grave y hasta los están estafando en el servicio.
 
A nadie escapa y mucho menos creemos al municipio, que algunas agencias que tienen varios vehículos en pésimas condiciones no se preocupan en invertir porque son el medio ideal para algunos delincuentes de movilizarse, sea para realizar algún cobro, comprar drogas o viajar sin mostrar sus vehículos.
 
Durante la investigación periodística, varios choferes entrevistados comentaron la "coima" que deben abonar por semana a la policía para que no pase a controlar los autos y los choferes, ¿les suena la palabra inseguridad?.
 
Preocupados por esta realidad, le pedimos a los lectores, a los vecinos que nos acompañen a mejorar esto, que nos envíen información, fotos, lo que consideren que debe ser puesto en conocimiento de las autoridades. Impulsaremos un pedido de informes al respecto y seguiremos informando, por ahora, tomen nota de todo, porque tal vez muchos no sepan que ante una eventual demanda por daños y perjuicios, el haber ascendido a un vehículo con claras características de no estar en condiciones, reduce en un 50% la pretensión, cuídese, haga valer el pago de su viaje.
 
 
Por Marcelo Ricardo Hawrylciw